Artículo 6: FEA para Jefes: Qué es, Qué no es y Cuándo NO sirve | Soy Jefe 360

 🧱 FEA para Jefes: Qué es, Qué no es y Cuándo NO sirve


✅ ¿Qué es FEA?

El Análisis por Elementos Finitos (FEA) es una herramienta numérica que permite simular cómo se comportan estructuras o piezas ante distintos tipos de carga: fuerzas, presión, temperatura, vibración o incluso campos eléctricos y magnéticos.

Funciona dividiendo el modelo en pequeños elementos conectados, lo que permite calcular deformaciones, tensiones y esfuerzos internos sin necesidad de fabricar físicamente la pieza.

¿Para qué sirve?

  • Evaluar si una estructura soporta una carga esperada.

  • Detectar zonas críticas de falla.

  • Optimizar diseño sin prototipos físicos.

  • Disminuir peso sin comprometer seguridad.


🧰 ¿Cómo se utiliza FEA en la práctica?

El flujo típico es:

  1. Geometría: se crea o importa desde CAD.

  2. Materiales: se definen propiedades mecánicas.

  3. Cargas: se aplican fuerzas, presiones, peso propio, temperatura.

  4. Restricciones: se definen apoyos, uniones, contactos, fricción.

  5. Malla: se divide el modelo en elementos.

  6. Resultado: se analiza desplazamientos, tensiones, factor de seguridad.

Este proceso se repite tanto en empresas grandes como en talleres pequeños. Pero el tipo de software y la profundidad del análisis cambian según el caso.


🌡️ FEA no es solo estructuras: cuando el fenómeno se vuelve multifísico

Aunque muchos asocian FEA a “estructuras y colores”, la realidad industrial es más compleja.

Existen casos donde interactúan múltiples físicas: calor, esfuerzo, presión, magnetismo. Ejemplos:

  • Frenos, motores, inyectores: acoplamiento térmico-mecánico.

  • Bombas, carcasas, ductos: presión + vibración + expansión térmica.

  • Equipos eléctricos: magnetismo + temperatura + deformación mecánica.

⚠️ Los simuladores de FEA integrados en CAD no pueden manejar bien estos casos.

  • No resuelven acoplamientos físicos complejos.

  • No manejan contacto no lineal o plasticidad.

  • No permiten transferencia desde CFD a FEA.

👉 Aquí, el jefe debe saber si el fenómeno requiere un software CAE especializado, aunque él no lo modele directamente.


🧠 ¿Cuándo usar un CAD con FEA y cuándo un CAE real?

Muchos programas CAD (como SolidWorks o Inventor) ofrecen FEA básico. Funcionan para:

  • Piezas simples.

  • Cargas estáticas.

  • Análisis lineal general.

Pero si hay:

  • Contactos entre piezas.

  • Fatiga, pandeo, o deformación plástica.

  • Requerimientos normativos o informes formales.

Entonces se necesita un software CAE profesional (como ANSYS, Abaqus, Comsol).

Y aquí una alerta:

🔍 Muchos “expertos FEA” solo saben operar software, pero no comprenden validación ni teoría estructural.
⚠️ Un buen jefe debe liderar con cuidado a estos perfiles: saber preguntar, supervisar criterios y exigir validación.


❌ ¿Qué NO es FEA?

  • No es una herramienta automática.

  • No reemplaza el juicio técnico.

  • No sirve si se modela mal o se interpreta sin contexto.

Errores frecuentes:

  • Simular sin conocer las cargas reales.

  • Usar condiciones ideales que no reflejan la realidad.

  • No definir fricción ni contactos.

  • Creer que más colores = más precisión.


⚠️ Cuándo NO usar FEA

  • Cuando no hay datos de entrada claros.

  • Cuando se simula para justificar, no para validar.

  • Cuando no hay posibilidad de contrastar el resultado.

  • Cuando se delega sin entender qué se pidió ni qué se entregó.


🎯 ¿Qué debe hacer un jefe?

  • Exigir definición clara del problema.

  • Revisar condiciones de borde y materiales.

  • Preguntar por la malla y zonas críticas.

  • Pedir validación cruzada: con teoría, ensayo o experiencia.

  • No aceptar resultados sin interpretación y justificación.


📌 Conclusión

FEA no es una imagen bonita.
Es una herramienta crítica que puede amplificar tanto los aciertos como los errores.

La malla puede ser densa. Pero el criterio, siempre, debe ser firme.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Listo para liderar la innovación en tu empresa? | Soy Jefe 360

Artículo 1: CFD para jefes: qué es, qué no es y cómo evitar errores | Soy Jefe 360

Artículo 2: ¿Cómo Revisar un Informe CFD si No Sé Simular? | Soy Jefe 360